Yearly Archives: 2021

Atención permanente del Estado a zonas afectadas por inundaciones en Abasolo

  • Corporaciones de seguridad e instituciones de los tres niveles de gobierno monitorean las comunidades afectadas para salvaguardar la integridad de la gente.
  • El Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Guanajuato se mantiene en alerta  para atender las emergencias que se pudieran generan por las precipitaciones pluviales.

      Abasolo, Gto. 07 de septiembre de 2021.- Continúa el Gobierno del Estado  las acciones de vigilancia y monitoreo de las zonas afectadas a consecuencia del desbordamiento del Dren Abasolo, Arroyo Seco y Río Turbio.

    Por instrucciones del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, de manera permanente trabajan transversalmente las dependencias estatales en coordinación con las instituciones federales y autoridades municipales para apoyar y salvaguardar la integridad de los habitantes de las comunidades dañadas.

   Como parte de estas acciones, el Director General, Gerardo Trujillo Flores, se reunió con la Directora del DIF de Abasolo, Julieta López Mata, para refrendar su compromiso y trabajar de manera coordinada por las familias de este municipio, es por ello que se estableció la entrega de insumos alimentarios necesarios para la preparación de los alimentos que requieren hasta el momento las personas que están en resguardo en el albergue.

   Esta labor se realiza a través de la Dirección de Fortalecimiento Comunitario, que tiene el programa de Asistencia Alimentaria a Personas en Situación de Emergencias en el que se brinda alimentación insumos a través de las despensas a aquellas personas que fueron afectadas con las inundaciones.

   De igual forma, este día la Presidenta del DIF Estatal, Adriana Rodríguez Lozano; junto con el Alcalde, Samuel Cruz Chessani; el Secretario de Desarrollo Social y Humano, José Gerardo Morales Moncada; y el Director del DIF Estatal, Gerardo Trujillo Flores, recorrieron comunidades afectadas como la localidad de Santa Cecilia.

    Las autoridades hicieron un recorrido por las casas inundadas. Ahí escucharon y atendieron peticiones de la gente que habita en las zonas dañadas, al tiempo que las invitaron a trasladarse a los albergues para no poner en riesgo su vida.

     Además visitaron el refugio temporal que se instaló en el Centro Gerontológico Juan Pablo II, que tiene la capacidad de recibir a 70 personas, el cual hasta el momento ha dado albergue a 5 familias.

    También se tiene a disposición el refugio temporal ubicado en el Poliforum Miguel Hidalgo, el cual puede recibir a 150 personas.

    En este trabajo transversal, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado realiza vigilancia preventiva en las zonas afectadas en coordinación con las corporaciones de seguridad y la Secretaría de la Defensa Nacional para salvaguardar la integridad y los bienes de los habitantes de las zonas afectadas.

    El Coordinador Estatal de Protección Civil, Luis Antonio Güereca Pérez, explicó que el Río Turbio se mantiene al 100 por ciento de su capacidad; el Arroyo Seco también se encuentra al 100 por ciento.

  Agregó que el Dren de Abasolo que está a su máxima capacidad presenta dos fracturas, lo que provocó que el agua se introduzca a las casas que se ubican en las comunidades de Santa Cecilia y Huitzatarito; el Dren de la Estación está a su capacidad máxima.

    Se evacuaron a alrededor de 1 mil 750 personas, y a la gente afectada se le ha brindado diferentes tipos de apoyos.

   En las zonas se realizan recorridos en lancha para apoyar a la gente que requiera de ir a sus hogares para recoger pertenencias.

    Güereca Pérez señaló que el monitoreo de los drenes y reforzamiento de bordos con costaleras continúa por parte de los cuerpos de seguridad y protección civil de los tres niveles de gobierno.

    Dijo que el Consejo Estatal de Protección Civil del Estado de Guanajuato se mantiene en alerta durante las 24 horas del día para atender las emergencias que se pudieran generan por las precipitaciones pluviales.

    Enfatizó que el Gobierno del Estado para salvaguardar la integridad de la gente, mantendrá el tiempo que sea necesario un trabajo transversal entre las dependencias estatales, con el apoyo de las instituciones federales y municipales.

    Además la Secretaría de Desarrollo Social y Humano trabaja con la Coordinación Estatal de Protección Civil para conocer de cerca las afectaciones de los habitantes de la zona y así brindarles el apoyo que requieran. Ya se está trabajando en la elaboración de un censo de las casas afectadas para cuantificar los daños materiales.

En el marco del Día Internacional del Aire Limpio, avanza Guanajuato en calidad del aire

  • Guanajuato es reconocido a nivel nacional por atender de manera prioritaria la contaminación del aire.
  • Municipios del corredor industrial han reducido considerablemente emisiones de PM10.

Guanajuato, Gto., a 07 de septiembre del 2021.- El Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), refrenda su compromiso con la salud de las y los guanajuatenses a través de acciones contundentes hacia una mejor calidad del aire en la entidad.

En el marco del ‘Día Internacional del Aire Limpio por un Cielo Azul’, la titular de la SMAOT María Isabel Ortiz Mantilla, aseguró que las estrategias que se emprenden y que integran la política ambiental, tienen como fin contribuir a mejorar la calidad de vida de la población a través del aire que respira.

En este sentido se han implementado y reforzado programas y acciones como son:

Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (PROIARE)

  • Desde el 2003, Guanajuato cuenta con los Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire, herramienta de gestión que ha ayudado a reducir y controlar el deterioro de la calidad del aire.
  • Son dos, el de Gestión para Mejorar la Calidad del aire de Salamanca, Celaya e Irapuato 2013-2022 con un cumplimiento del 89% en su ejecución y el de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire de la Zona Metropolitana de León, Silao, Purísima del Rincón y San Francisco del Rincón 2013-2022 con un cumplimiento del 88%.
  • El compromiso de resolver la problemática en materia de calidad del aire en el estado es permanente, por ello actualmente se trabaja en el nuevo Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire el Estado de Guanajuato, el cual dará continuidad a los Programas vigentes. Se destaca lo siguiente:

Estrategias:

  • Reducción de emisiones de fuentes móviles.
  • Reducción de emisiones de fuentes de área.
  • Reducción de emisiones de la industria.
  • Instrumentos y herramientas de investigación científica relacionadas con calidad del aire.
  • Sociedad responsable y participativa.
  • Gestión integral de calidad del aire.
  • Normatividad y trámites.

Beneficios:

  • Primer estado en contar con PROAIRE Estatal.
  • Alineación a la Estrategia Nacional de Calidad del Aire.
  • Incremento de la cobertura de acciones para mejorar la calidad del aire.
  • Desarrollo de las capacidades municipales del estado.
  • Esquema de rendición de cuentas (evaluación y seguimiento a través de la COAIRE).

Fortalecer la Gobernanza y la colaboración a través de la COAIRE.

  • Derivado de los compromisos establecidos en los PROAIREs 2013-2022, se creó la Comisión para el Mejoramiento de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato (COAIRE); que tiene por objeto “Proponer, dar seguimiento y evaluar las políticas públicas y programas en materia de calidad del aire en el estado de Guanajuato”, conformándose por las autoridades de los tres órdenes de gobierno federal estatal y municipal, y representación de la sociedad.
  • En seguimiento de políticas públicas orientadas al control de la contaminación del aire en el Estado, se integró del nuevo PROAIRE GTO 2020-2030.

El trabajo para atender el problema específico de quemas al aire libre se divide en dos:

Quemas Urbanas.

  • A través de las acciones de coordinación del Grupo de Trabajo para atención a quemas a cielo abierto como lo es las brigadas contra quemas, se evitó la emisión de 41 toneladas de PM10.
  • Se fomentó la participación ciudadana a través de reportes de quemas de pastizales y esquilmos a través de la aplicación IGNIS desarrollada por la UG en colaboración con SMAOT.
  • Se redujo el tiempo de respuesta a incendios gracias a la coordinación con los municipios.
  • Con la coordinación interinstitucional, se incrementó en 12 % la superficie que se quema respecto del año anterior.

Quemas de esquilmos.

  • El estado cuenta con 3 Centros de Maquinaria agrícola, que tiene por objeto ayudar en la reducción de quemas agrícolas en el estado.
  • Los Centros de Maquinaria Agrícola (CMA) atienden una superficie de 1,250 hectáreas.
  • Rastrojo empacado: 9,810 toneladas (otoño-invierno, primavera-verano, 2020-2021)
  • Emisiones de PM10 evitadas: 65 toneladas de PM10.

La Verificación Vehicular es toral para atender las emisiones provenientes de los autos.

El programa de Verificación Vehicular es de los más avanzados en el país, y consta de:

•   140 centros de verificación vehicular distribuidos en 36 municipios del Estado y de manera segura se implementó un Protocolo de Prevención y Actuación ante el COVID-19 a través del Sistema de citas: https://verifica.guanajuato.gob.mx/

•   3 verificentros que otorgan el distintivo tipo “cero “00”, Cero “0”, uno “1” y Dos “2”; ubicados en Celaya, Irapuato y León.

•   Se tienen convenios de coordinación con la Ciudad de México y Estado de México que permiten exentar todas o algunas de las restricciones del programa “Hoy No Circula”.

  • Actualmente se trabaja también con Jalisco y otros estados de la región para acordar el reconocimiento mutuo de las verificaciones.

Las alianzas en materia de calidad del aire son muy importantes, por ello:

  • En coordinación con SEMARNAT, el INECC, la Comisión Ambiental de la Megalópolis y el Instituto Nacional de Salud Pública, se comparten experiencias para la actualización del Programa de Contingencias Ambientales para el Estado.
  • Se mantiene colaboración con SEMARNAT, la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México, GIZ y las autoridades ambientales de Bhubaneswar de la India, a través de una comunidad de práctica (CoP) que forma parte de la Cooperación Triangular entre México, India y Alemania para el mejoramiento de la calidad del aire en las ciudades. Tiene como objetivo enriquecer las experiencias y logros de India y México promoviendo el aprendizaje y el desarrollo de mecanismos de cooperación técnica y la implementación de políticas para el combate a la contaminación atmosférica.

Contar con Capacidades Institucionales para el buen desempeño:

  • El Estado cuenta con personal capacitado para el desarrollo y elaboración de inventarios de emisiones, tanto de gases de efecto invernadero como de contaminantes criterio, herramientas que permiten conocer el origen y la cantidad de gases y contaminantes emitidos, para la toma de decisiones.
  • Se encuentran reguladas 618 fuentes fijas de competencia estatal.
  • De manera permanente, se dan asesorías para la elaboración de la Licencia Ambiental de Funcionamiento (LAF), así como del Cedula de Operación nula (COA) y capacitaciones a empresas en materia de Calidad del Aire.
  • De manera continua y desde 2008, se publica el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), somos uno de los 5 estados que lo hace.

Avances en Calidad del Aire

Debido a las acciones implementadas mencionadas, se obtuvieron reducciones de hasta un 77% en el municipio de León de 115 a 26 días; mientras que para Irapuato 42%, de 145 a 84 días; Salamanca del 40% de 42 a 25 días; Celaya 22% de 173 a 135 días y Silao 27% de 78 a 57 días en los que se sobrepasó el valor límite establecido para PM10 del año 2020 en comparación con el año 2018.

El número de precontingencias también se redujo en el municipio de León de 3 a 1, mientras que en el municipio de Salamanca se mantuvo 1 en 2018 y 1 en 2020.

El estado de Guanajuato cuenta con la segunda red de monitoreo más importante del país cubriendo el 66% de la población total del Estado, con cobertura en 10 municipios. Se publica de forma clara y oportuna el índice Aire y Salud a través de la página https://smaot.guanajuato.gob.mx/sitio/seica/monitoreo/ y la aplicación para dispositivos móviles EcoApp.

Con todo lo anterior, el Gobierno de Guanajuato refrenda su actuar y compromiso con la población para reforzar y desarrollar programas y estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones de salud de los guanajuatenses.

El estado de Guanajuato es miembro afiliado de la Organización Internacional del Turismo Social

  • La SECTUR atiende el Turismo Social a través de la Coordinación de Turismo Social.
  • Guanajuato prioriza el Turismo Social, Solidario y Sostenible.
  • Los 5 ejes esenciales de ISTO bajo los cuales se desarrollan todas sus acciones de los afiliados son: la accesibilidad, la calidad de vida, el medio amiente, la solidaridad y el comercio justo.

Cancún, Quintana Roo, a 07 de septiembre del 2021. El estado de Guanajuato recibió hoy la afiliación a la Organización Internacional del Turismo Social (ISTO, por sus siglas en inglés), en el marco del “Sustainable & Social Tourism Summit”, evento más importante de Iberoamérica.

Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del estado de Guanajuato, recibió dicha insignia de manos de Sergio Rodríguez Abitia, presidente para las Américas de la Organización Internacional de Turismo Social, la cual tiene la misión de ser el “motor internacional” de todas las acciones que se realicen a favor de la concepción, promoción y difusión de un turismo al alcance de la mayor cantidad posible de personas.

“Guanajuato tiene una intención muy clara de atender este segmento de Turismo Social por lo que representa; el derecho humano de la persona a viajar, conocer, transportarse y disfrutar de lo que tiene el destino está en manifiesto y en la SECTUR tenemos un área (Coordinación de Turismo Social) que se dedica a atender este tema en especial”, apuntó el maestro Álvarez Brunel.

“Hoy retomamos esta afiliación con una convicción de oportunidad para el turismo social, que es prioritario para el estado de Guanajuato”, añadió el secretario de Turismo.

Constituida en Bruselas en 1963, ISTO “favorece el desarrollo del turismo social dentro del marco internacional, coordinando las actividades turísticas de sus miembros e informándoles acerca de todo tipo de novedades relacionadas con la evolución del turismo social, solidario y sostenible en el mundo”, aclaró Rodríguez Abitia.

Los 5 ejes esenciales de ISTO bajo los cuales se desarrollan todas sus acciones son: la accesibilidad, la calidad de vida, el medio amiente, la solidaridad y el comercio justo.

Estas acciones cumplen con 2 grandes ambiciones: “Promover el desarrollo de un turismo para todos y hacer que la salida de vacaciones sea accesible al mayor número de personas” y “Promover y apoyar un turismo que se considera el desarrollo de las comunidades y el territorio en el cual se realiza, y se identifica con términos como turismo responsable, justo, solidario o comunitario”.

ISTO, que afilia a los principales organismos de turismo social, solidario y sostenible en más de 47 países, da cumplimiento a estas acciones de manera coordinada con las organizaciones gubernamentales de turismo y también con los operadores de turismo y las asociaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de este segmento.

Aseguran 124 mil litros de hidrocarburo y 6 mil 547 dosis de droga en el marco del Operativo Guanajuato Seguro

En la semana del 31 de agosto al 5 de septiembre, se aseguraron 124 mil litros de hidrocarburo y 6 mil 547 dosis de drogas en diversos municipios, esto como resultado de las acciones y esfuerzos coordinados de las instituciones de seguridad y justicia estatales y federales, en colaboración con las instancias municipales integradas en el Operativo Guanajuato Seguro.

Además se reportan:

  • 45 personas detenidas por su probable participación en un delito
  • 4 mil 535 dosis de marihuana asegurada
  • 2 mil 012 dosis de diversas drogas sintéticas
  • 19 armas de fuego aseguradas de diversos calibres, 6 de ellas artesanales
  • 406 cartuchos de diversos calibres y 13 cargadores
  • 63 vehículos, tractocamiones y semirremolques con reporte de robo recuperados o asegurados por su posible participación en un hecho ilícito o por no acreditar su legal posesión
  • 1 toma clandestina detectada en el municipio de Silao
  • 124 mil litros de hidrocarburo (Diesel)

Destacan los resultados obtenidos en el municipio de León, en la colonia Arboledas de Señora, en donde se aseguró 120 dosis de marihuana, 31 de drogas sintéticas, un arma de fabricación artesanal y 1 cartucho; en la colonia Laderas de Ibarrilla, se detuvo a una persona que ya se puso a disposición de la autoridad, con un arma de fabricación artesanal, 10 dosis de drogas sintéticas y un vehículo.

Por parte de la Secretaría de Seguridad Pública de León, se reporta la detención de 24 personas, y el aseguramiento de 7 armas, una de ellas de fabricación artesanal, 72 cartuchos, 6 cargadores, 18 vehículos, mil 378 dosis de marihuana y 597 de drogas sintéticas.

Sobre la carretera  Querétaro – San Luis de la Paz, en este último municipio, se detuvo a dos personas y se aseguró 2 tractocamiones y 4 remolques tanque, hasta el momento sin reporte de robo, que transportaban 124 mil litros de hidrocarburo.

Fueron liberadas 3 personas que se encontraban privadas de su libertad, en el municipio de Irapuato, en un predio sobre la carretera Irapuato – León, además, se aseguró un camión unitario, un tractocamión y un vehículo; por estos hechos se detuvo a 2 personas que fueron puestas a disposición.

En la colonia El Cerrito, del municipio de Apaseo el Grande, se aseguraron 200 dosis de drogas sintéticas y mil 500 de marihuana; mientras que en Apaseo el Alto, en las inmediaciones del poblado La Presita, se localizó un vehículo con reporte, 2 armas, 3 cargadores, 57 cartuchos y 10 dosis de marihuana.

En el municipio de Celaya, a través de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, se detuvo a 12 personas y se aseguró un arma, 1 cargador, 4 cartuchos útiles, 13 vehículos y 100 dosis de marihuana.

La Fiscalía General de la República, en el marco de las acciones del Operativo Guanajuato Seguro puso a disposición a 26 personas e inició 73 carpetas de investigación, principalmente en los municipios de León, Celaya, Irapuato, Guanajuato y San Miguel de Allende, por los delitos de robo de autotransporte federal, tortura, robo, delitos contra la salud, portación de arma de fuego sin licencia y de uso exclusivo, y sustracción ilegal de hidrocarburo.

También fueron detenidas 49 personas por faltas administrativas, también fueron revisadas mil 315 personas y 875 vehículos, así como 234 consultas al Número de Identifcación Vehicular, dentro de los 49 Operativos Intermunicipales en los 46 municipios del Estado y que se realizaron por la Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.

Del mismo modo, y en forma coordinada, las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, mantienen los Operativos Apaseos Conjunto, en Parques Industriales, visitas a empresas, patrullajes y Operativos de Robo a Transportistas en tramos carreteros libre y de cuota en el estado.

El Gabinete de seguridad de Guanajuato, reitera el compromiso de promover y garantizar condiciones de paz y seguridad para las y los ciudadanos; asimismo, para aportar informacion de manera confidencial, con el objetivo de prevenir y combatir cualquier manifestación del delito, pone a disposición de la población, el número de denuncia anónima 089, así como las aplicaciones de teléfonos inteligentes “Emergencias GTO” y “ProcurApp”.

SSG informa jornada de vacunación antirrábica canina del 19 al 25 de septiembre.

La Secretaría de Salud de Guanajuato llevará a cabo del 19 al 25 de septiembre de 2021 la “Jornada de Vacunación Antirrábica Canina” en la cual se aplicarán en el Estado como mínimo de 800 mil dosis de vacunas contra la rabia a perros y gatos en los 46 municipios para lograr una cobertura del 100% de la meta estipulada.

     El Dr. Daniel Díaz Martínez titular de la dependencia estatal, La vacunación antirrábica canina a partir de 1990 dejó de ser una acción rutinaria para convertirse en una actividad masiva intensiva y gratuita, conocida hoy en día como laJornada Nacional de Vacunación Antirrábica Canina”, que tiene como finalidad vacunar a un mayor número de perros y gatos en período corto de tiempo; favoreciendo de esta manera que en el estado no se presenten desde 1998 casos de rabia en estos animales.

      Por otra parte, esta jornada de vacunación es importante para lograr un impacto positivo, ya que con ello se ha logrado disminuir la presentación de casos de rabia en perros en los meses de abril y mayo, en los que “tradicionalmente” se presentaba esta enfermedad en el país.

     La ausencia de casos de esta enfermedad en el Estado indica que esta estrategia debe de mantenerse y reforzarse, ya que es una estrategia que asegura una protección contra la rabia en las poblaciones de perros y gatos; con ello evitamos que estos animales trasmitan la rabia al humano y por consiguiente que el hombre enferme y muera de rabia.

     Para este 2021, explicó Díaz Martínez se ubicarán más de 800 puestos de vacunación en los Centros de Salud, así como de más de 1,200 brigadas que realizarán visitas casa por casa en lugares de difícil acceso para asegurar que este servicio beneficie a toda la población guanajuatense.

     Por lo que es importante señalar que la participación de toda la ciudadanía llevando a su perro o gato a vacunar es muy importante, al vacunar a su mascota se les entregará su certificado de vacunación el cual deben conservar como comprobante de vacunación.

     Cabe mencionar que desde 1992 no se presenta ningún caso de rabia humana en el estado.

    Se vacunan exclusivamente perros y gatos ninguna otra especie; y se pueden vacunar desde el mes de edad y revacunación anual, también se vacunan gestantes y no es necesario bañarlos antes o después de la aplicación.

    Debes llevar cubrebocas y debe asistir solo la persona que vacunara a la mascota para evitar aglomeraciones, guardar la sana distancia.

       Recuerde evitar acudir en caso de presentar síntomas sugestivos a COVID-19 o haberlos presentado en los últimos 14 días (fiebre superior a los 38°C, tos seca, dolor de garganta, dolor de cabeza, pérdida del sentido del olfato o gusto, dificultad respiratoria, molestia corporal general, diarrea, etc); puede llevar a su mascota otra persona para que sea vacunada.

PAOT realiza reforestación en colaboración con otras dependencias

  • En 2019 se realizó la primera edición del programa “Forestación en espacios públicos de dependencias estatales”.
  • Funcionarios públicos forestaron más de 200 ejemplares dentro de las instalaciones del Centro de Gobierno de Irapuato.

Irapuato, Gto., a 7 de septiembre de 2021.- Con la finalidad de combatir el cambio climático e impulsar la construcción de un Estado sustentable y sostenible, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), en coordinación con la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración; el Instituto Estatal de Capacitación y la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, arborizaron el Centro de Gobierno de Irapuato.

Durante el evento, funcionarios participaron en el programa de “Forestación en espacios públicos de dependencias estatales”, el cual se realiza desde el 2019 con el objetivo de arborizar con especies nativas el Estado de Guanajuato, siguiendo la iniciativa del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.

La jornada de forestación estuvo encabezada por Anselmo Conejo Cornejo, Procurador Ambiental y de Ordenamiento Territorial; Fidel García Granados, Subsecretario de la SMAOT; Carmen Lozano Ochoa, Directora del Plantel IECA Guanajuato; Elvia Gutiérrez Pérez, Directora General Administrativa de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración; y Manuel Cortés López. Administrador del Centro de Gobierno Irapuato.

“Las acciones que el día de hoy realizamos son una muestra del eco que tendrán en las siguientes generaciones a favor del medio ambiente, una práctica ambiental que realizamos en nuestro centro de trabajo y que nos hace participes del cuidado y preservación de las especies que el día de hoy se forestan”, señaló Anselmo Conejo, Procurador Ambiental y de ordenamiento Territorial.

Entre diez brigadas conformadas por diversas dependencias estatales se arborizó el lugar con más de 240 ejemplares de especies ocotillo, pata de vaca, bricho, trueno, fresno, pino michoacano y palo blanco.

En Guanajuato trabajamos por la justicia ambiental, con acciones por nuestra naturaleza, con programas y proyectos que aporten al medio ambiente a conservar la belleza y riqueza natural de nuestro estado, eso es grandeza.

Conmemora INAEBA el 8 de septiembre, Día Internacional de la Alfabetización

  • Del 2000 al 2020, miles de personas aprendieron a leer y escribir en Guanajuato.

León, Guanajuato, a 07 de septiembre de 2021.- En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el gobierno del de Guanajuato, a través de las estrategias y programas educativos del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA) informó que en Guanajuato se redujo el número de personas en esta condición.

Una persona analfabeta se caracteriza por tener 15 años o más y no haber desarrollado la capacidad de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas sencillas; según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, desde 1967, cada 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, con la finalidad de recordar al público en todo el mundo, la importancia de atender este tema como factor de dignidad y de derechos humanos.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda que elabora el INEGI, en el año 2000 había un total de 348 mil 336 personas analfabetas, lo que correspondía al 12 por ciento de la población de 15 años o más. Las acciones implementadas para erradicar esta situación dieron como resultado que, para el 2020, esta cifra descendiera 6.7 puntos porcentuales, ubicándose en 5.3 por ciento, es decir, 238 mil 838 personas.

En el último Censo, también se identificó que en Guanajuato, la tasa de analfabetismo de mujeres entre 15 y 29 años de edad es del 0.6 por ciento; mientras que la de los hombres en el mismo rango de edad es de 1 por ciento, lo que sugiere que el analfabetismo es casi nulo en esta población.

En el estado, la labor deINAEBA, en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), dependencias estatales, los gobiernos municipales, empresas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores, hicieron posible la disminución en el índice de analfabetismo antes mencionado.

A la fecha, INAEBA levantó “bandera blanca” en analfabetismo en los municipios de León, Irapuato, Celaya y Guanajuato capital; esta expresión es definida por la UNESCO y se utiliza para designar un lugar libre de analfabetismo cuando logró que sólo el 4 por ciento o menos de su población de 15 años o más, no sabe leer ni escribir.

Cuando una persona es analfabeta disminuye la posibilidad de continuar con su desarrollo social y su formación académica, por tanto, su crecimiento en la vida laboral y profesional.

La alfabetización es importante en la vida de las y los guanajuatenses, pues además les permite comunicarse de manera efectiva, al hacer uso de diferentes canales adecuados a cada situación que se les presenta.

Cabe señalar que, al cierre del mes de agosto, un total 37 mil 446 habitantes de Guanajuato concluyeron algún nivel educativo con los servicios que ofrece INAEBA.

www.inaeba.guanajuato.gob.mx

Twitter/@SoyINAEBAFacebook/soyinaeba

Biblioteca Central Estatal: espacio dinámico y vivo

León, Gto., a 7 de septiembre de 2021.- Guanajuato cuenta con 192 bibliotecas públicas repartidas en sus 46 municipios y todas realizan una invaluable labor, pero entre todas ellas hay una en especial que, además de ser la más grande, cumple una función simbólica al sintetizar los ideales de lo que deben ser un recinto de este tipo en el siglo XXI: la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno

Inaugurada el 7 de septiembre de 2006, la Biblioteca Central Estatal fue uno de los primeros componentes del Forum Cultural Guanajuato, el más moderno complejo dedicado a las artes en la entidad y que abrió una nueva forma de experimentar y vivir los espacios culturales.

La sintonía de la Biblioteca con la vanguardia se percibe de inmediato en su forma, pero más profundamente en su contenido. El edificio de tres plantas y casi 7 mil metros cuadrados de superficie, es el único diseñado por el autor del plan maestro del Forum Cultural Guanajuato, el arquitecto estadounidense Didi Pei, hijo y colaborador del eminente ganador del Premio Pritzker de origen chino I.M. Pei, especialmente célebre por su expansión del Museo del Louvre, en Francia.

La biblioteca resguarda y moviliza actualmente más de 200 mil volúmenes, repartidos en sus seis salas de atención a los lectores: general, publicaciones periódicas y comicteca, infantil y bebeteca, Braille, fondos especiales y ciudadanía digital, que engloba su acervo audiovisual y su área de acceso a Internet.

Desde sus primeros días, la biblioteca conjuntó los acervos físicos y digitales, buscando siempre atender los más diversos intereses de la población, procurando materiales de valía y vigencia en todas las áreas del conocimiento.

La Biblioteca Central Estatal fue de las primeras en contar con acervos específicos en Braille y para propiciar el acercamiento a los libros a infantes de menos de un año en su bebeteca. Fue también la primera del país en tener una comicteca pública, con más de 2 mil volúmenes de cómic y novela gráfica, la cual se inauguró en 2015.

Más recientemente, a comienzos de este año, puso en línea la Biblioteca Digital con más de 600 títulos universitarios y técnicos, los cuales se pueden consultar de manera integral, gratuita y remota desde cualquier punto del estado.

En su sección de fondos especiales, la Biblioteca Central resguarda la biblioteca personal del pensador, antropólogo y lingüista leonés Wigberto Jiménez Moreno, así como la biblioteca de la Mtra. María Esther Ciancas, especializada en arte, y parte de la biblioteca personal del lingüista Mauricio Swadesh y de la primer lingüista mexicana Evangelina Arana.

A partir de estos fondos se han nutrido al menos cinco investigaciones académicas y se han producido siete publicaciones, la más reciente de las cuales es la reedición de “Brevísimo resumen de historia antigua de Guanajuato”, de Wigberto Jiménez Moreno.

La Biblioteca es también un referente regional en las áreas de equidad, inclusión, atención a la diversidad, fortalecimiento de la oralidad, procesos lectores, poética y multimedia. Desde su Sala Braille se ha brindado apoyo formativo a ciegos y débiles visuales y desde la Sala Infantil se ha promovido la formación de niños narradores.

El recinto ha sido sede de diplomados en literatura y es un laboratorio permanente de procesos lectores, que ha acogido congresos, seminarios y talleres. También ha sido un epicentro de la transdisciplina poética y literaria, con creadores como Roció Cerón, Alberto Chimal, Raquel Castro o Paul León Morales.

Desde su apertura, la Biblioteca Central Estatal ha recibido más de 2 millones 800 mil usuarios; ha organizado más de 30 mil actividades artísticas, literarias y de formación y ha ofrecido libros en préstamo 4 millones de veces.

En estos 15 años, la biblioteca ha experimentado transformaciones en las formas de habitarla por parte de sus usuarios y transiciones en las maneras en que la lectura ha ido ganando espacios en los materiales digitales. Así como algunos lectores migraron hacia formatos digitales (desde libros electrónicos hasta audiolibros), también se fortalecieron comunidades que requerían un espacio para compartir sus intereses y generar proyectos y actividades en diferentes áreas de conocimiento: escritura creativa, círculos de lectura, talleres literarios y de divulgación de las ciencias; convirtiendo a la Central Estatal en un espacio dinámico y vivo.

Firma de Convenio de Colaboración.

León, Gto., a 07 de septiembre de 2021.- La Procuraduría de los Derechos Humanos del
Estado de Guanajuato (PRODHEG) y el Instituto Guanajuatense para las Personas con
Discapacidad (INGUDIS) unen esfuerzos para promover e impulsar la defensa de los
derechos humanos y la inclusión social de quienes viven en esta condición, a través de la
firma de un convenio de colaboración.
El acuerdo fue firmado por los titulares de ambas instituciones Vicente de Jesús Esqueda
Méndez y José José Grimaldo Colmenero.
La firma del documento estuvo acompañada, de manera virtual, por representantes de este
sector social, encabezados por los recientes medallistas Paralímpicos guanajuatenses y de
representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la materia.
A decir del Procurador “la firma de este convenio es solo el banderazo de salida para una
suma de esfuerzos, les vamos a pedir a cada una de las personas que nos ve y que están
conectadas en este momento, a que se sumen, que hay mucho trabajo por hacer y entre
más pronto lo empecemos, más pronto cosecharemos los resultados de estos esfuerzos,
que al final del día son en beneficio de todas y todos”
El Director del INGUDIS, José Grimaldo Colmenero, agradeció la colaboración y
hermanamiento que ha existido entre ambas instituciones, con la intención de que el tema
de discapacidad permanezca en la agenda pública estatal de manera progresiva, de la mano
con la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
“Nos hemos vinculado de tal forma que hoy lo vemos plasmado en un convenio y sin duda,
desde que el maestro Vicente Esqueda tomó protesta al frente de esta Procuraduría, su
bandera siempre ha sido en pro de los derechos y para pruebas hay muchos botones, está
el Consejo Interinstitucional de Asociaciones Civiles para las Personas con Discapacidad
entre otras cosas como la firma de este convenio”, mencionó el titular del INGUDIS

Los atletas que representaron orgullosamente a México en los Juegos Paralímpicos de Tokio
2020, y que trajeron a Guanajuato una medalla de oro y tres medallas de bronce en
diferentes disciplinas, fueron reconocidos como ejemplo de empoderamiento y de metas
alcanzadas.
“Hay una gran capacidad de superación a todos los límites, incluso podría decir que no
existen “dijo Jesús Hernández medallista de oro paralímpico al brindar unas palabras en el
acto protocolario.
Por su parte Ángel de Jesús Camacho Ramírez compartió una reflexión con los presentes
“Las personas con discapacidad necesitamos oportunidades para mostrar nuestra
capacidad… hoy después de mi participación en juegos paralímpicos me siento muy feliz,
somos personas con sueños, tenemos nuestras metas y queremos que se reconozca así”
El acuerdo contempla la realización de jornadas de difusión, asistencia y asesoramiento
técnico interinstitucional, intercambio de información, producción conjunta de
investigaciones y estudios, publicación de obras y materiales especializados y el desarrollo
de seminarios, congresos y foros.
En la firma de convenio de la PRODHEG y el INGUDIS, también estuvieron presentes Juan
Manuel Lerma Ortega, Secretario Particular del director José Grimaldo Colmenero y el
Coordinador de Vinculación de la PRODHEG, Efraín Alcalá.

Entrega la SDAyR implementos agrícolas en San Diego de la Unión

San Diego de la Unión, Gto., a 07 de septiembre de 2021- Un total de 16 implementos agrícolasfueron otorgados a productores guanajuatenses para el desarrollo de sus actividades en el campo.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el gobierno municipal de San Diego de la Unión, realizó la entrega de maquinaria a productores de diversas comunidades que fortalecerán sus trabajos de siembra.

Esto a través del programa estatal “Tecno Campo” que contribuye a la capitalización de la actividad agrícola en maquinaria, implementos e infraestructura para la agricultura protegida, que propicie mejores condiciones de producción y un desempeño más eficiente de la actividad agrícola.

Para estas acciones se pactó una inversión general de 597 mil 600 pesos, de los cuales la SDAyR aportó 137 mil 100 pesos, el municipio 150 mil pesos y 310 mil 500 pesos los beneficiarios.

Lo anterior, para la adquisición de 16 implementos agrícolas, entre ellos: subsuelos, segadoras, cultivadoras, niveladoras, desgranadoras, aspersoras para tractor, fertilizadoras, rastrillos y sembradora de granos gruesos.

Comunidades como El Bayito, San Juan Pan de Arriba, Ex Hacienda de Jesús, El Mezquital, El Mirador, Presa de Monjas, El Carabino, Ejido Gómez Villanueva, Loma de San Juan, La Barranaca de Cano, Ex Hacienda de Ojuelos, Coporo y Tepozan destacan entre las comunidades que fueron beneficiadas.