Como una dependencia ordenada, eficiente y comprometida, fue como describió al Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), la directora de Coordinación con Institutos Estatales y Enlaces del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), María Fernanda Heraldez Ríos, durante su visita por Guanajuato.
Tras una reunión de trabajo con la directora general del INAEBA, Esther Angélica Medina Rivero, quien le presentó los proyectos de la dependencia y luego de un recorrido por el Centro Educativo Muldisciplinario Dinámicos (CEMUDI) ubicado en el Centro Social Impulso (CIS) Loma Dorada, en León, la funcionaria federal se refirió al Instituto como un aliado estratégico del INEA.
“Estamos en una visita por Guanajuato, muy contentos por estar aquí, vemos un Instituto ordenado, eficiente, con procesos de calidad al cien por ciento, con una directora comprometida, con un personal con las tablas para poder llevar a cabo esta noble labor.
“Tienen algunos sistemas que han desarrollado internamente en el Instituto que nos parecen maravillosos para poder replicarlos en otras entidades, estaremos buscando la manera de poder llevarlos a otros estados, incorporar al INAEBA como aliado estratégico para el INEA”, destacó Fernanda Heraldez.
En entrevista tras su recorrido que incluyó además una demostración del uso del Centro Comunitario Digital Móvil, una unidad de gran tamaño equipada con computadoras en red con acceso a internet para llevar esta tecnología a los lugares de difícil acceso, la funcionaria federal destacó como uno de los modelos a replicar, la gratificación a los becarios del INAEBA, que apoyan en el proceso de educación.
Respecto a la reducción del presupuesto de la Federación a los estados, adelantó que el INEA se estará sumando a programas estratégicos como Jóvenes Construyendo el Futuro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Programa Sembrando Vida de la Secretaría de Bienestar, para la gratificación de figuras solidarias.
“El recorte presupuestal es a nivel nacional, estamos comprometidos y lo que le hemos pedido a los directores estatales, es a comprometerse con la política del presidente a hacer más con menos, y a ayudar primero a los pobres”, afirmó.
A tres meses de haber asumido el cargo, Heraldez Ríos, mencionó que comenzó su recorrido por el país en la zona centro y luego estará visitando la zona sur, sin dejar de destacar el buen trabajo realizado en Guanajuato como modelo nacional.
Boletín Informativo No.10/CEAG-CyCA/19
• Coordinan acciones hidráulicas
para Tarimoro
• Avanza planta de tratamiento de aguas residuales de La Moncada
Guanajuato, Gto. a 25 de Febrero de 2019.- En reunión de trabajo la Directora General de la Comisión Estatal del Agua Ing. Angélica Casillas Martínez y el Alcalde de Tarimoro Enrique Arreola Mandujano revisaron avances de obras y proyectos para este municipio del suroeste del Estado.
La titular de la CEAG señaló que dentro de la programación de acciones hidráulicas para el presente año se encuentran obras a través de las cuales se incrementará la cobertura de los servicios hidráulicos en la ciudad y en las localidades de Tarimoro.
“La Comisión Estatal del Agua está en constante comunicación y coordinación con los municipios para impulsar obras y acciones hidráulicas para que más familias cuenten con los servicios de agua, drenaje y saneamiento, y así mejoren su calidad de vida”, apuntó la funcionaria Estatal.
Tan sólo en el año 2018, la CEAG en coordinación con el municipio realizó obras de agua potable y saneamiento con una inversión por más de 38 millones de pesos con participación Estatal y Municipal.
Entre las obras que se realizaron destacan la Perforación de pozo profundo para el sistema de agua potable para la comunidad de Tlalixcoya, así como el suministro e instalación de 1 mil 218 medidores que incluyen adecuación de cuadros de medición en el sector 2 de la cabecera municipal.
Cabe mencionar que dentro de las acciones que se llevan a cabo se encuentra la construcción se encuentra la construcción, equipamiento, puesta en servicio, estabilización y operación transitoria de la planta de tratamiento de aguas residuales e incluye colectores en la comunidad de la Moncada.
Esta planta cuya inversión es por más de 30 millones de pesos presenta un avance del 85 por ciento y tendrá la capacidad para tratar 20 litros por segundo.
“27 años Cuidando AGUAnajuato”
#CuidaElAgua
Guanajuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con gráficos de colores y líneas que combinan el arte con la imaginación, se presentará la exposición titulada “En nuestro tiempo. Mirada colectiva a la vida y obra de Ernest Hemingway”, que será inaugurada este 7 de marzo por el Instituto Estatal de la Cultura (IEC) a través del Centro de las Artes de Guanajuato.
La exposición está compuesta por 21 piezas, dos de estas son tridimensionales y 19 bidimensionales, las cuales son una creación derivada de la tutoría titulada “Litografía en seco. Sus diversos procesos y discursos gráficos” impartidas por el Mtro. Ricardo Sanabria.
Fue desarrollada en el taller de grabado del Centro de las Artes de Guanajuato, realizada tanto por creadores noveles como con trayectoria procedente de Nuevo León, Michoacán, Nayarit, Estado de México y Guanajuato.
La exhibición cuenta con curaduría del Mtro. Randy Walz y fue elaborada de manera colectiva reafirmando el concepto de trabajo colaborativo que distingue a un taller de grabado del CEARG.
Es importante mencionar que, la litografía en seco es una técnica que ofrece resultados análogos al procedimiento litográfico desarrollado por Aloys Senefelder en 1796, hoy a más de doscientos años, la litografía en seco se abre paso como una respuesta y un método que responde a las inquietudes y necesidades creativas de la creación actual.
En paralelo con la investigación de esta técnica, el desarrollo temático y estético se fundamentó en la vida y obra de Ernest Hemingway (1899-1961), dando como resultado ensayos visuales desde la pluralidad de voces de los participantes de la tutoría.
Guanajuato, Gto.- febrero 25 del 2019.- Con la participación de 192 estudiantes de 32 estados del país, inicio en esta ciudad la XXVIII Olimpiada Nacional de Química, que es organizada por la Secretaría de Educación, la Universidad de Guanajuato y la Academia Mexicana de Ciencias.
El evento inaugural fue encabezado por la Secretaria de Educación de Guanajuato, Yoloxóchitl Bustamante Díez, el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino y por Víctor Mejía Cobos, Delegado Estatal de la Olimpiada de Química.
En su intervención al presidir la ceremonia oficial, Yoloxóchitl Bustamante Díez, Secretaria de Educación de Guanajuato, destacó la participación de los estudiantes competidores en el área de la química al reconocer el talento y sus deseos de aprender en base a su capacidad de observación para la aplicación de nuevos conocimientos.
Dijo que la observación es la base de la ciencias “… y cuando hay talento y deseos de observar para aprender en los jóvenes, se pueden lograr muchos científicos”.
Destacó la funcionaria estatal que los trabajos que realiza la Academia Mexicana de Ciencia, por la educación y la investigación científica y tecnológica de México, son muy importantes; es por ello que, con gran acierto hace 28 años crearon este certamen con el propósito de interesar a la juventud mexicana en estas temáticas.
Por su parte el Rector de la Universidad de Guanajuato, Luis Felipe Guerrero Agripino, en su intervención afirmó que los 192 estudiantes que participan en esta etapa, demuestra que en el país existe talento para buscar alternativas que permitan mejora las condiciones de sus familias.
La Secretaría de Educación de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato, buscan con estas acciones establecer acciones para que las instituciones educativas seleccionen a los alumnos con talento en el área de matemáticas, informática y química y al mismo tiempo se logren consolidar vínculos entre secundaria y educación media superior de instituciones públicas y privadas.
Los trabajos de la XXVIII Olimpiada Nacional de Química, se realizarán del 24 y hasta el 28 de febrero del presente año, en esta sede de la ciudad de Guanajuato Capital.
Irapuato, Gto., a 25 de febrero del 2019.- Para propiciar la modernización e incrementar la competitividad y rentabilidad de los centros de abasto social de Guanajuato fue lanzada a través de los municipios la convocatoria del programa ‘Mi Plaza’ 2019.
Desde su creación en 2007, con una inversión superior a los de 881 mil millones a través de este programa se han atendido a 150 centros de abasto social de 43 municipios, con lo que se ha mejorado la calidad de vida de 75 mil familias.
Este programa tiene el objetivo de realizar acciones de mejora individual y colectiva para fortalecer las cadenas productoras de servicios y bienes de consumo en general en los mercados, tianguis, centrales de abasto y nuevos desarrollos comerciales.
La aplicación del programa se realiza por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) a través de la Subsecretaría de atención a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME).
La atención del programa se realiza por conducto de las direcciones de desarrollo económico de los municipios quienes son los responsables de realizar tanto la solicitud para acceder al programa, como la integración de los expedientes.
Con este programa se realizan acciones de diagnósticos y estudios, asesorías, formación empresarial, imagen comercial, equipamiento, inteligencia comercial e infraestructura para mejorar los espacios comerciales de la entidad.
De esta manera se conserva la dinámica social de la venta de productos básicos, a la vez que los comerciantes adquieren nuevas habilidades para incrementar su cartera de clientes.
Con el embellecimiento de los mercados y centros de abasto, se contribuye al mejoramiento de la imagen urbana de las ciudades, al brindar a sus pobladores y visitantes espacios dignos para la convivencia y desarrollo comercial.
El objetivo de Gobierno del Estado es apoyar y fortalecer a los sectores tradicionales de mayor arraigo, así como impulsar a los empresarios locales para que tengan acceso a herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida.
León, Gto. 25 de febrero 2019.- La Secretaría de Salud de Guanajuato clausuró las Residencias Médicas del Hospital General de León generación 2016 – 2019.
El evento se realizó en el Departamento de Medicina y Nutrición de la calle 20 de enero en León en donde fueron reconocidos médicos residentes con Excelencia.
En total culminaron sus estudios 28 residentes de 7 especialidades y una sub especialidad de diferentes áreas como ginecobstetricia, medicina interna, cirugía interna, anestesiología, traumatología y ortopedia, imagenología diagnóstica y neonatología.
Estuvieron presentes Mónica Preciado Puga directora del Hospital de León, Angelica Maldonado, David Vega Cazares Subdirector de Enseñanza e Investigación, Francisco Javier Solorzano Zepeda– Coordinador de fase 2 del Depto. de Medicina y nutrición U.G. y el Dr. Efraín Navarro Olivos- director estatal de enseñanza.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez tras entregar las constancias a cada especialista, dijo que forman parte del 22 por ciento de médicos que sustentaron el Examen Nacional de Residencias Médicas, de 38 mil solo 8 mil 480 son aceptados.
“Contamos con 20 especialidades y subespecialidades de las 27 que existen en el país, un dato muy importante es aumento de mujeres que estudian medicina y realizan residencia médica”.
Hizo un llamado a reflexionar y trabajar junto a las universidades para que en un futuro no muy lejano la tasa de especialistas sea suficiente para el modelo de atención.
Y procuren que el esfuerzo que cada quien realice, contribuya a la solución de los problemas nacionales de salud.
“Ustedes hoy tienen el reto de transformar el sistema de salud de nuestro país, en un sistema de salud efectivo, un sistema de salud predictivo, preventivo, personalizado y que logre la participación a los pacientes”.
“Después de todo creo que tenemos no un algo, sino un mucho en común y es el amor por un mismo arte, el amor por el arte de la medicina”.
Recordó el Dr. Daniel Diaz que el objetivo es contar con personal en todas las áreas de alta calidad, con un profundo espíritu de servicio y alto sentido de los valores y del deber.
“Hablo de la obligación moral, particularmente de los intelectuales, de prepararse bien y de luchar y sufrir hasta la agonía por mejorar el mundo que nos tocó vivir; de entregarlo el día de la partida, en el área pequeña de nuestra influencia, mejor de como lo recibimos: un mundo más noble y más justo”.
Para ello, la obligación de acrecentar siempre el conocimiento, que nos hace más fuertes, y de pulir la cultura, que nos hace mejores.
28 egresados por especialidad:
1) Anestesiología – 5
2) Cirugía general – 1
3) Ginecología y Obstetricia – 4
4) Imagenología Diagnóstica Terapéutica – 3
5) Medicina Interna – 3
6) Pediatría – 6
7) Traumatología y Ortopedia – 2
8) Neonatología- 4
Irapuato, Gto., a 25 de febrero de 2019.- Con el objetivo de prevenir, controlar y atender con calidad y calidez la salud de los guanajuatenses, la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) de Gobierno del Estado, concluyó la construcción del Banco de Leche Humana y el Centro Regional de Atención Integral en Salud Reproductiva en Irapuato.
Este nuevo edificio se ubica a un costado del Hospital Materno Infantil para una fácil intercomunicación y en su construcción se ejercieron recursos por 19 millones de pesos, así lo dio a conocer el secretario, Tarcisio Rodríguez Martínez.
“En la planta baja se localiza el Banco de Leche y en la parte alta el Centro Regional en Salud Reproductiva, ambos edificios se comunican a través de una escalera y un elevador ligero ubicados en el vestíbulo común y a su vez funciona como acceso general y salida de emergencia del Hospital” explicó el funcionario estatal.
Este edificio está conformado por un vestíbulo principal, elevador ligero, área de espera, área de preparación, lavado quirúrgico, quirófano, sanitarios, sala de juntas, consultorio de gineco-obstetricia, área de ultrasonido, área de donación y área de consulta externa.
El Banco de Leche es un espacio destinado a recolectar, analizar, almacenar conservar y suministrar leche materna donada, así como realizar labores de investigación, educación, información y asesoría referente a la lactancia materna.
Mientras que el Centro Regional de Atención Integral en Salud Reproductiva, está destinado a la capacitación y entrenamiento del personal del sector salud dedicado a la atención reproductiva humana, con la finalidad de disminuir las muertes materna, fetales y neonatales, formando instructores para atender a las mujeres en edad reproductiva durante el embarazo y el periodo post-nacimiento.
Con estas acciones, concluyó Tarcisio Rodríguez Martínez, Gobierno del Estado reitera el compromiso de ofrecer más y mejores servicios que permitan mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses y así consolidar a Guanajuato como Grandeza de México.
• El tenor mexicano ha cautivado al mundo con su interpretación de Tonio en esta ópera cómica.
• El público podrá seguirlo vía satélite en la Sala de Conciertos Mateo Herrera a las 11:55 horas, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York
• Completan el elenco Pretty Yende, Stephanie Blythe y Maurizio Muraro, bajo la batuta de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.
León, Guanajuato a 25 de febrero de 2019. El próximo sábado 2 de marzo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera transmitirá en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York la ópera cómica La hija del regimiento de Gaetano Donizetti en donde el tenor mexicano Javier Camarena cautivó al mundo al realizar el pasado 7 de febrero un nuevo bis, ahora con el aria Ah! Mes amis… Pour mon âme.
Esta es la tercera producción de esta prestigiosa casa de ópera estadounidense en la que Javier Camarena hace un bis: la primera fue en La Cenicienta de Rossini en 2014, durante dos funciones consecutivas; la segunda en 2016, cuando logró también dos bises en Don Pasquale de Donizetti. El público mexicano podrá seguir en vivo al cantante veracruzano el próximo sábado 2 de marzo a través de la pantalla de la Sala de Conciertos Mateo Herrera, cuando vuelva a subir al escenario neoyorquino para encarnar el papel de Tonio, cuya interpretación le ha merecido la ovación del público y la crítica, en la función de esta ópera que se transmitirá vía satélite a diversos recintos del mundo, como parte del programa En vivo desde el Met de Nueva York.
La hija del regimiento es una ópera cómica en dos actos, con música de Gaetano Donizetti y libreto en francés de Jean Francois Bayard y J.H. Vernon de Saint Georges, basado en una pieza del compositor alemán Karl Gollmick.
Se estrenó el 11 de febrero de 1840 por la Opéra-Comique de París, en una versión ligeramente distinta en italiano y adaptada a los gustos de este público, con la traducción de Calisto Bassi, en la Salle de la Bourse y luego en La Scala de Milán el 30 de octubre del mismo año. Siete años después, en 1847, La figglia del reggimento fue representada en inglés en el teatro Surrey de Londres y repetida en la misma temporada en italiano con Jenny Lind. Nueva Orleans vio la primera representación estadounidense en marzo de 1843.
La hija del regimiento aborda la historia de una niña huérfana que es criada por un regimiento militar y ahí conoce a su primer amor. El tenor Javier Camarena y la soprano Pretty Yende se unen en esta puesta en escena para brindar un festín de fuegos artificiales vocales de bel canto en el escenario del Met. Completan el elenco Stephanie Blythe (Marquesa de Berkenfield) y Maurizio Muraro (Sulpice). La orquesta estará bajo la dirección de Enrique Mazzola, en una producción de Laurent Pelly.
La hija del regimiento se transmitirá en la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato el próximo sábado 2 de marzo a las 11:55 horas con un costo de acceso de $220 y $176 con descuento, incluye café de cortesía.
PRÓXIMAS TRANSMISIONES
La Valquiria (Richard Wagner)
Director: Philippe Jordan
Producción: Robert Lepage
Sábado 30 de marzo, 10:00 horas
Diálogos de Carmelitas (Francis Poulenc)
Director: Yannick Nézet-Séguin
Producción: John Dexter
Sábado 11 de mayo, 11:00 horas
Con información de la Coordinación de prensa del Auditorio Nacional
Guanajuato, Gto. 25 de febrero 2019.- Sesionó la Junta de Gobierno del Régimen de Protección Social en Salud del Estado de Guanajuato (REPSSEG) mejor conocido como el Seguro Popular en Guanajuato.
El compromiso es seguir mejorando la atención y asegurar que durante este 2019 se sigan garantizando todos los servicios que abarca este sistema de protección social, como hospitales y centros de salud de la entidad con un recurso de 4 mil millones de pesos para su operación para este año, aparte de otras aportaciones.
El Seguro Popular tiene una cobertura de mil 807 enfermedades y 633 claves de medicamentos y un Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos (FPGC) que cubre 67 intervenciones.
El secretario de salud Dr. Daniel Díaz asumió los compromisos de la Junta de Gobierno al igual que los directivos del REPSSEG, toda vez que las cinco principales intervenciones con mayor incidencia en Guanajuato en primer lugar se encuentran las atenciones al parto y puerperio, atención de cesáreas, atención al recién nacido, diagnostico del embarazo y prenatal, diagnóstico y tratamiento de prediabetes y diabetes mellitus tipo 2.
Tan solo durante el año 2018 se dieron 1176 atenciones por cáncer de mama, 773 por cuidaos intensivos neonatales, 260 por cáncer infantil y hematopatías, 229 por enfermedades lisosomales, 227 por otras enfermedades para totalizar 3 mil 93 intervenciones.
El Dr. José Luis Martínez Cendejas director de Seguro Popular en Guanjuato, dio a conocer que existe un padrón total de 3 millones 65 mil 854 guanajuatenses.
Se han reafiliado 882 mil 991 personas. (154%) y existe un padrón de 78 mil 602 menores de 5 años afiliados al Seguro Médico Siglo XXI.
Existen 94 Gestores del Seguro Popular en los 46 municipios, mismos que realizan actividades como asesorías, capacitaciones, verificación de la capacidad operativa de los establecimientos de salud, promoción de los derechos de los afiliados.
Además de realizar recorridos al interior de las unidades médicas para verificar capacidad operativa, identificar apego a las carteras de servicios y calidad de la atención percibida por los beneficiarios y reporteo sobre sus actividades operativas.
San Luis de la Paz, Gto. A 22 de febrero de 2019. En el marco de la conmemoración de los 45 años de servicio del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 34 (CBTA) de San Luis de la Paz, se lleva a cabo la Primera Jornada de Juegos Deportivos Regionales de la zona Norte.
Estudiantes del CETAC 15 de San Miguel de Allende, CETAC 16 de Dolores Hidalgo, CETAC 20 de San Luis de la Paz y CBTA 34, compiten por obtener el campeonato en las disciplinas de futbol, voleibol y basquetbol, categorías; femenil y varonil.
La Primera Jornada de Juegos Deportivos Regionales de la zona Norte, pretende promover la práctica del deporte orientada a la educación integral de los jóvenes, en condiciones de igualdad y al desarrollo armónico de su personalidad, a la consecución de condiciones físicas, que formen la práctica deportiva, así como sus habilidades y destrezas que permitan el desarrollo de una forma de vida saludable.
Durante el acto protocolario se realizaron los honores a la bandera correspondientes y la alumna María Rocío Torres, capitana del equipo de futbol, del CBTA 34, a nombre de los participantes, hizo el juramento deportivo. Posteriormente, las autoridades presentes, dieron el saque, para dar inicio a los encuentros deportivos, correspondiendo al Lic. Roberto Carlo Martini Zago, enc. De Despacho en la Delegación Regional de Educación Noreste, dar el saque para la disciplina de futbol.