Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2019.- Al cierre del año pasado la Intoxicaciones por Picaduras de Alacrán (IPPA) representaron la sexta causa que motivó a solicitar atención médica en las unidades de la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Es por eso que la dependencia estatal hace un llamado a la población a tomar las medidas pertinentes para la prevención de picaduras.
Las intoxicaciones por picadura de alacrán se distribuyen en 16 entidades del centro-occidente de México, desde Sonora hasta Oaxaca y en el centro en Durango,Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, México, Morelos y Puebla.
En Guanajuato están presentes 2 especies de las 7 consideradas de importancia en salud pública (Infamatus infamatus e Infamatus ornatus), se encuentrandistribuidas en 32 municipios de los 46.
El municipio de León representa el 45.37% del total de casos en el estado de Guanajuato, seguido por Irapuato con 11.34% y San Francisco del Rincón.
Se cuenta con suficiente antídoto programando con más de 80 mil dosis para los 46 municipios.
Los síntomas de la picadura son: Dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.
En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana y no automedicarse.
Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.
La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.
Guanajuato, Gto. 29 de abril del 2019.- Por medio de la Dirección General de Protección contra Riesgos Sanitarios, la Secretaría de Salud de Guanajuato cuenta con el proyecto de agua de calidad bacteriológica.
El objetivo del proyecto es coadyuvar a proteger la salud de la población contra riesgos de origen bacteriano en el agua destinada para uso y consumo humano,mediante la vigilancia de la desinfección y de la calidad de agua, que se distribuye en los sistemas formales de abastecimiento.
El secretario de salud, Daniel Díaz Martínez, informó que durante el periodo enero-diciembre del año 2018, se realizaron 44,223determinaciones de clororesidual libre, teniendo una eficiencia de cloración de 99.22%.
Con 43,879 determinaciones dentro de norma y 5 determinaciones por arriba del límite permisible (0.2 a 1.5 ppm).
Respecto al análisis microbiológico, en este mismo periodo se tomaron 918muestras para control microbiológico (pozo, red de distribución y pipas), de lascuales 687 muestras dentro de norma y 231 fuera de norma detectando coliformes totales y de estas en 34.2% coliformes fecales.
El programa se ha reforzado para este 2019, con el afán de proteger la salud de la población, además de incluir a los municipios en estas tareas.
Estos municipios tienen un 100 % de cloración de agua San Diego de la Unión, San Miguel Allende, San Luis de la Paz, San José Iturbide, Dr. Mora, Victoria,Santa Catarina, Tierra Blanca, Atarjea, Xichú (zona urbana), Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro, Villagrán,Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato, Moroleón, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Irapuato, Abasolo, Huanímaro, Pénjamo, Pueblo Nuevo y León.
Y en un 99 % los municipios de Guanajuato, Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo, Acámbaro, Coroneo, Jerécuaro, Salvatierra, Salamanca, Yuriria,Cuerámaro, Purísima del Rincón, San Fco. Del Rincón, Romita y Silao.
Ante corporativos como Toyota e instancias de gobierno en los Estados Unidos, empresas del Grupo “GTO Tech” en servicios de innovación tecnológica de Guanajuato, promocionan en Estados Unidos el desarrollo de software, sourcing, seguridad, contact center, consultoría de negocios y marketing digital, así lo comentó Ulises Aguilar Nahle, director del grupo de promoción internacional.
Agregó que esta misión comercial se realizó con dos fines; el primero, generar alianzas estratégicas con empresas relacionadas al marketing digital y a las tecnologías de la información, en las ciudades de Austin y Dallas en Texas, esto con el objetivo de exponerles el potencial que las empresas de Guanajuato ofrecen a marcas internacionales en diversos servicios de la industria en tecnologías de la información, así como productos que se generan en el estado, y de esa manera establecer posibles colaboraciones.
“En dichas reuniones las empresas que estuvieron presentes y que nos escucharon, vieron con buenos ojos las capacidades que se tienen actualmente acá, y la innovación en el tipo de soluciones que se están ofreciendo; de tal manera que el resultado que se dio en este sentido, fue que ya nos solicitaron algunas cotizaciones de productos de 3 empresas que fueron al viaje”.
Ulises García señaló que ya se está trabajando en las propuestas y el ofrecer costos competitivos con el propósito de abrir nuevas puertas en corporativos del sector automotriz y de gobierno, además del seguimiento oportuno de todos los acuerdos abordados durante la agenda comercial, el seguir avanzando en colocar más servicios de empresas guanajuatenses en Texas.
El segundo objetivo, se dio con la visita a potenciales clientes entre los que García Nahle destacó, la reunión que sostuvieron con George P. Bus, comisionado de la oficina de George W. Bush, con quien hablaron de los servicios que las empresas de GTO Tech pueden ofrecer a su oficina, en especial soluciones en ciberseguridad, tema prioritario para ellos.
“Afortunadamente dentro de las empresas del clúster de Guanajuato, existe una empresa con esa especialización y con esas capacidades, y fueron ellos quienes presentaron; tuvieron la oportunidad de mostrar lo que ellos hacen para explorar oportunidades de negocios”.
Resaltó además, la visita en los headquarters de Toyota en Dallas, en donde fueron recibidos por los responsables del área de tecnologías de la empresa a quienes les expusieron los servicios de GTO Tech, siendo varios de su interés debido a que son servicios que ellos ya tienen implementados; sin embargo dijo, la armadora está en búsqueda de nuevos proveedores que puedan ofrecer diferentes servicios con mejor calidad a diferencia de sus actuales proveedores.
Agregó que Estados Unidos es un mercado de gran interés para las empresas de las TI´s de Guanajuato, aunque también se tienen detectados los mercados en Perú y Colombia, considerando por el momento afianzar el estadounidense debido al gran potencial que han identificado en esta misión.
“Al platicar con las empresas, con estos aliados estratégicos en Texas, ellos mismos nos abrieron la posibilidad a extender los servicios a otros estados de la Unión American. Por qué te comento, ellos son una asociación de empresas de tecnología que tiene presencia en todo el mundo y en Estados Unidos es muy fuerte, tiene más de 40 ciudades donde tienen presencia y en Texas, con las personas con las que tuvimos interacción, muchos de ellos pertenecen al Consejo de las Américas y me llamó la atención que incluso ya nos empezaron a promover ellos mismos con sus similares de otros estados como New Jersey, California, Florida, Washington, entonces seguramente vamos a tener exploraciones de nuevos mercados”.
Destacó que COFOCE ha sido el impulsor de iniciativas como GTO Tech, desde la identificación de las empresas que lo conforman, hasta el apoyo en analizar información de valor para el acercamiento tanto para mercados, como con sectores como el automotriz, manufacturero, salud, entre otros.
También comentó que se les ha apoyado en la participación a distintos eventos y ferias, así como en la generación de contactos de valor para las empresas del grupo; finalmente señaló que en próximas fechas se visitará nuevamente las ciudades de Texas y Dallas, con el objetivo de dar seguimiento y entablar citas con nuevos clientes potenciales.
Ocampo. Gto., 23 de abril del 2019. – Con apenas 6 años de haberse conformado, el Grupo de Danza Folklórica de la Zona 32 de Ocampo, sigue cosechando éxitos. Desde su primera participación en el concurso estatal del 2012 a la fecha, siguen trabajando y dando su máximo esfuerzo en cada ensayo y cada presentación.
“Una de las tantas misiones de la educación, es acercar a los niños a las actividades artísticas y culturales; con este grupo pretendemos fomentar en los alumnos el gusto por nuestras tradiciones” comenta el profesor Raúl García Reyes, uno de sus integrantes.
Este grupo de talentosos maestros y maestras, ha sido campeón estatal de 2016 a la fecha, representando a Guanajuato en importantes concursos nacionales, donde han llegado a ocupar los primeros lugares.
“En 2016 ganamos con bailes del Estado de Veracruz, en 2017 llevamos bailes del estado de Yucatán, fuimos campeones estatales también y el último campeonato que ganamos fue el año pasado, con bailes del estado de Hidalgo” cuenta su Director, el profesor Roberto Carlos Rosales Ponce.
Para este 2019 su propósito es volver a ganar la etapa estatal, pero ahora con bailes típicos del estado de Guanajuato, ya que se sienten muy orgullosos de ser guanajuatenses.
Finalmente, la maestra Maricruz Hernández Macías, otra integrante de este grupo de danza, invitó a niños y jóvenes a interesarse por la danza folklórica, ya que además de rescatar nuestras tradiciones, comentó, “es una disciplina que les permitirá desarrollarse de manera integral, tanto física, mental como emocionalmente”.
Actualmente el grupo de danza se prepara para participar en la etapa regional a finales del mes de mayo.
Guanajuato, Gto., 19 de abril del 2019.- El Estado y la Secretaría de Educación de Guanajuato participarán con un total de 113 alumnas y alumnos del nivel de secundaria en el Campeonato Microsoft Office Specialist MOS 2019, en su etapa nacional que se celebrará el 11 de junio próximo en la ciudad de Zapopan, Jalisco.
Los estudiantes participantes pertenecen a escuelas de la Delegación Regional Suroeste: secundaria técnica 51, técnica 5 y la Escuela de Talentos de Irapuato, además de la secundaria técnica 13 del municipio de Abasolo y la secundaria técnica número 9 de Pénjamo.
En la competencia nacional Campeonato Microsoft Office Specialist MOS 2019, las y los estudiantes podrán demostrar su talento, capacidad creativa y resolución de problemas al elaborar proyectos que potencien al máximo sus habilidades en el uso de la tecnología.
Microsoft Office Specialist MOS, es el estándar de certificación mundialmente reconocido para demostrar habilidad en el manejo de Microsoft Office: Word, Excel, PowerPoint y Access.
Guanajuato, Gto; 28 Abril del 2019.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) promueve a través de sus programas los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el bienestar y desarrollo de la niñez guanajuatense.
El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel explicó que uno de los objetivos es llegar a cada uno de las localidades para promover los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato; “de esta manera cuenten con herramientas y conocimientos necesarios para que se desenvuelvan en un ambiente sano, con el intercambio de ideas hacia una cultura de derechos y valores”.
La Convención sobre los Derechos del Niños, reconoce que las Niñas, Niños y Adolescentes son individuos con derechos de pleno desarrollo físico, mental y social, y a expresar libremente sus opiniones.
Explicó que constituye un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad guanajuatense, “es por eso, la importancia de trabajar de manera coordinada entre los Sistemas DIF Municipales y el gobierno del Estado en beneficio de las niñas, niños y adolescentes”.
Mencionó que parte de las acciones preventivas y recreativas en el mes del niño, se realizan diferentes actividades para fomentar de los derechos de la infancia, acciones como: “campamentos, parlamento infantil, talleres y debates regionales en el que se pretende educar a las nuevas generaciones para generar conciencia y contribuir de manera positiva al entorno próximo en el que se desarrollan”.
El funcionario estatal, comentó que la mayoría de los programas del Sistema DIF Estatal Guanajuato, están enfocados en atención a las Niñas, Niños y Adolescentes sobre todo en acciones preventivas de riesgos psicosociales y sus derechos que mejoren su calidad de vida.
Algunos de los programas que integra el organismo son: Las Niñas y Niños Opinan, Red Estatal de Difusores, Peques Embajadores de Paz, Por la Grandeza de Mi Familia, Gto Vive en Entorno Saludable, Prevención de la Migración Infantil y Valor en Familia.
Finalmente, Borja Pimentel dijo que a través de estas acciones se busca llegar al mayor número de Niñas, Niños y Adolescentes de los 46 municipios, y estén enterados sobre sus derechos y desarrollar sus habilidades, sobre todo impulsarlos para continuar con su preparación educativa y pueda asegurar su mejor futuro.
ÉNFASIS
DERECHOS DE LAS NIÑAS,NIÑOS Y ADOLESCENTES | |
1 | A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LA VIDA. |
2 | A MOMENTOS CREATIVOS, DE DESCANSO, OCIO, JUEGO Y RECREACIÓN. |
3 | A MANTENER Y CUIDAR DE UNA BUENA SALUD. |
4 | A EXPRESARSE LIBREMENTE Y COMPARTIR SUS IDEAS. |
5 | EL ACCESO A UNA IDENTIDAD, COMPRENDIENDO NO SOLO AL NOMBRE SINO A LO RELATIVO A SU NACIONALIDAD. |
6 | A TENER UNA FAMILIA. |
7 | A TENER LIBERTAD DE CONCIENCIA, PODER ACCEDER A UN LIBRE PENSAMIENTO Y GARANTIZAR UNA LIBRE RELIGIÓN. |
8 | A SER PROTEGIDO ANTE EL DESCUIDO, EL MALTRATO, SU EXPLOTACIÓN ECONÓMICA Y EL TRABAJO INFANTIL. |
9 | ACCEDER A UNA EDUCACIÓN ELEMENTAL BÁSICA, GRATIS Y OBLIGATORIA. |
oo0oo
Construyen sistemas de agua potable para comunidades en San Miguel de Allende
· CEAG contribuye para que más habitantes de San Miguel de Allende cuenten con agua potable en sus hogares
San Miguel Allende, Gto. a 28 de Abril de 2019.- Con el objetivo de impulsar el incremento en la cobertura de agua potable en el Estado, la Comisión Estatal del Agua en coordinación con el municipio de San Miguel Allende lleva a cabo la construcción de acciones hidráulicas para la zona rural y la cabecera municipal.
Se trata de obras de agua potable que contribuirán en avanzar en la distribución y cobertura del vital líquido en los hogares de las familias de San Miguel de Allende.
Entre las obras que se encuentran:
· Construcción de línea de conducción, tanque y red de distribución (etapa 2 de 3) en las comunidades de Guanajuatito y Puerto de Nieto.
· El equipamiento y electrificación de pozo y cárcamo para el sistema de agua potable (etapa 1 de 3) en las localidades de san juan juvenal, los tovares y la angostura.
· La Construcción de sistema de agua potable (incluye: linea de conducción, tanque y red de distribucion) (etapa 1 de 3) en las comunidades de San juan juvenal, los Tovares y la Angostura
· La Red de distribución sector 1 centro, subsector 1 (2a etapa) en cabecera municipal.
· Así como la Ampliación de redes de agua potable en la colonia pedro moreno, ejido de tirado san miguel de allende.
Lo anterior mediante una inversión total por 18.6 millones pesos con participación Estatal, Federal y Municipal en beneficio de 2 mil habitantes.
De esta manera la CEAG continúa impulsando la construcción de obras de agua potable en el Estado, con la finalidad de contribuir para que más habitantes cuenten con el servicio del vital líquido.
#CuidaElAgua
Silao, Guanajuato, a 27 de abril de 2019. Este fin de semana escapate con la familia y amigos a los 6 Pueblos Mágicos del estado de Guanajuato, lugares encantadores que ofrecen a los visitantes cultura, arquitectura, gastronomía, diversión… y un sinfín de entretenimiento.
Jalpa de Cánovas, Mineral de Pozos, Yuriria, Salvatierra, Comonfort, y Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, te invitan a descubrir pintorescos paisajes y hermosas tradiciones estos últimos días de Semana de Pacua.
En Jalpa de Cánovas te disfrutas de la pintoresca sencillez de sus calles y su imponente Parroquia del Señor de la Misericordia, una magnífica construcción gótica diseñada por el británico Louis Long, y que tardó casi 17 años en terminarse por el comienzo de la Revolución.
La gastronomía jalpense como el mole de nuez, las patitas en tomatadas, el pastel de nuez, el caldo de zorra, las entomatadas de pollo, los tamales de acelgas, los licores de nuez y de membrillo, las nieves artesanales, los raspados, los duros artesanales y la famosa cajeta de membrillo, te dejarán un buen sabor de boca.
Mineral de Pozos, ubicado en el municipio de San Luis de la Paz ofrece una estadía inolvidable con aire bohemio, calles empedradas y casas tradicionales. La mayor parte de su patrimonio arquitectónico se levantó durante su época de auge como centro minero de la plata y otros metales.
Este Pueblo Mágico es representado por las minas de Santa Brígida, 5 Señores y otras en las que se explotaban varios metales, Mineral de Pozos fue la época de oro del pueblo se conservan bellos testimonios arquitectónicos, como la Parroquia de San Pedro Apóstol, varias capillas, el Jardín Juárez y la Escuela de Artes y Oficios llamada también escuela modelo.
Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional brinda un ambiente provinciano y formado por calles estrechas y pintorescas; es una localidad donde sus inmuebles guardan un fragmento de la historia mexicana; es un lugar que emana patriotismo, donde el pasado se funde con el presente.
Desde su iglesia -con sus muros nostálgicos- hasta sus iconos representativos que dan vida a sus tradiciones culinarias y artesanas; es una región que ofrece un sin número de atractivos turísticos a sus visitantes.
Dolores Hidalgo se destaca por su industria cerámica llamada también mayólica; son sus alfareros y ceramistas quienes han hecho de esa artesanía su forma de vida al trabajarla en diversas formas -algunas caprichosas- y tonos multicolores que engalanan al México popular; país con un hondo espíritu folclórico.
Y por supuesto, sus imperdibles nieves y helados de los sabores más exóticos como Aguacate, chicharrón, elote, whisky con jugo de piña, y el famoso garambullo (la fruta de una cactácea de color morado) que se da en temporada de verano, son toda una bendición que puedes encontrar en Dolores Hidalgo.
Yuriria se caracteriza por un exconvento agustino del siglo XVI es la joya más relevante de este Pueblo Mágico, el cual ha resistido al paso del tiempo y que da cuenta de la magnificencia arquitectónica de las primeras construcciones coloniales erigidas en esa zona del centro de México.
Además, la imponente laguna que significa “Lago de sangre” cuyo nombre es de origen purépecha; fue llamado así debido a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similar al de la sangre.
En el Pueblo Mágico Salvatierra encontraras un agradable paseo por su plaza principal y sus nieves artesanales y ates, que son imperdibles en esta temporada de calor.
Debes conocer la historia de sus coloridos rincones y gozar los antiguos retablos de sus iglesias es una invitación a disfrutar de una agradable tarde y tomarse un cafecito al atardecer y dejar pasar el tiempo sin preocupaciones.
Comonfort, recién nombrado Pueblo Mágico, te invita a dar recorrido único por el andador para que aprecies las artesanías; la iglesia de San Francisco de Asís, cuyo interior cuenta con retablos de madera bañados en oro muy impresionantes. Aquí podrás ver el estilo barroco en su máxima expresión, su construcción comenzó en 1592 y terminó 34 años después.
Además, puedes visitar el museo Casa Doctor Luis Mora, el cual es gratuito y cuenta con algunas piezas prehispánicas encontradas en la zona arqueológica del pueblo.
Otra cosa que no te puedes perder en Comonfort es la vista panorámica que ofrece el Cerro de los Remedios, el cual cuenta con un templo y una vista sorprendente. Y por supuesto, debes llevarte a casa un molcajete típico de la región.
Pénjamo, Gto., a 27 de abril del 2019.- “La drogadicción es una celda muy oscura que no deja nada bueno. Yo pienso salir de aquí y empeñarme en un buen trabajo, después seguir estudiando. A mí me gustaría ser abogado, pues se trata de cambiar”.
Con estas palabras, fue como Juan Pablo Lomelí Pérez de 19 años, agradeció la oportunidad de obtener su certificado digital del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), durante su internamiento voluntario en el Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción (CRREAD), ubicado en el municipio de Pénjamo, donde personal de la dependencia estatal brindó sus servicios educativos.
El joven reconoció que a los 15 años y por influencia de supuestos amigos, comenzó a consumir drogas, lo que le impidió terminar su secundaria.
“Voy a demostrarle (a mi familia) con hechos que le voy a echar ganas, que ya no voy a seguir en lo mismo. La verdad es muy triste andar en las drogas porque a uno lo desprecian mucho”, continuó el joven quien encontró en la educación una nueva oportunidad de vida.
Con la finalidad de fortalecer la atención educativa que se brinda a las personas que reciben tratamiento de rehabilitación por adicciones para que puedan salir del rezago educativo y se facilite su reinserción social y laboral, entre 2018 y lo que va del 2019, el INAEBA ha certificado a 605 personas que se encontraban internadas voluntariamente en instituciones de diversos municipios para su recuperación.
De ellos, 88 terminaron la primaria y 517 la secundaria. De la población total atendida, 121 son mujeres y el resto son varones.
En entrevista, Miguel Ángel Murillo Guillén, encargado del CRREAD, reconoció la importancia de la educación en la recuperación de estas personas, sobre todo entre los más jóvenes, quienes llegan a estos centros incluso en condición de analfabetismo.
“La drogadicción y el alcoholismo son una enfermedad, acaba con todo el autoestima y pensamos: uno no sirve para nada, y cuando ven que pueden aprender a leer y a escribir (por medio del INAEBA) y les dan su diploma de primaria y secundaria, su autoestima se levanta. Muchas veces no fueron a la escuela, se metieron chicos a trabajar para arrimar un taco a la casa”, aseguró Miguel Murillo.
Otro joven del mismo CRREAD, que también recibió su certificado de secundaria, es Juan Juárez Toledo de 22 años: “Me envicié en la droga, y ya no pude terminar mi secundaria. Tenía como 12 años. Me motivó estudiar para que me ocuparan en un trabajo, en una empresa. Es una oportunidad para salir adelante”.
Agradeció a su familia porque nunca dejó de brindarle su apoyo y hoy recomienda a otros jóvenes que eviten involucrarse en situaciones de riesgo.
“Yo les diría (a otros jóvenes) que se pusieran a estudiar, que terminaran su primaria o secundaria para que fueran algo en la vida. Eso de andar con malas juntas no deja nada bueno. Yo sí me arrepiento, porque mi papá me decía que terminara la escuela, él me apoyaba y por andar en la droga no entendí, pero (ahora) estoy agradecido con INAEBA porque me han dado oportunidad de terminar”, concluyó Juan Juárez.
León, Gto., Abril del 2019.- La Secretaría de Educación de Guanajuato capacitó a estudiantes, docentes y padres de familia de más de 695 escuelas del nivel de educación básica de la delegación región León, en acciones en favor de la armonía escolar en el marco del Programa Nacional de Convivencia Escolar.
Dentro de las mismas acciones se han realizado actividades de la Semana Escolar por la Paz, en las que se desarrollaron diversos programas en escuelas secundarias, para favorecer la convivencia escolar, con obras de teatro de habilidades socioemocionales y talleres de seguridad en el uso del internet.
Además se realizó la Carrera por la Paz con la participación de estudiantes del nivel medio superior, que contó con la participación de 300 alumnos de escuelas públicas y particulares, así como la realización de los juegos cooperativos por la paz, en los que participaron más de 500 alumnos de primaria.
En las actividades de la misma delegación regional de educación y en la aplicación del Programa de República Escolar, se implementó en 110 escuelas secundarias públicas y particulares, este ejercicio democrático que tiene como finalidad que los estudiantes participen de manera organizada en la realización de acciones que contribuyan a la movilización de aprendizajes para la mejora de su escuela y entorno escolar, en beneficio de la comunidad educativa, desarrollando competencias para la vida en sociedad.
En otras actividades y con el Programa Jugando Soy, se promovió la participación de niñas, niños, jóvenes y adolescentes para fortalecer su formación integral a través la educación artística, el desarrollo de habilidades sociales, el pensamiento crítico, la sensibilidad estética, la expresión simbólica y la imaginación al tiempo que se fortalecen los valores de la convivencia humana.
De la misma manera en con la Promotora a Favor de la Convivencia Escolar en Educación Básica, se capacitó a alumnos, docentes y padres de familia de 331 escuelas, en temas sobre habilidades socioemocionales e intervención en crisis con la comunidad educativa, protocolo ASIAEM para la prevención del abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación inicial y básica.
Con el mismo programa, pero en educación media superior se impartió capacitación de 284 escuelas con temas sobre la ley y reglamento de convivencia escolar, capacitación en protocolo de armas o drogas en el entorno escolar, capacitación en protocolo mochila segura, platica jóvenes por la paz, talleres de habilidades socioemocionales, taller de mediación de conflictos, platica de prevención de violencia escolar, plática de uso de redes y autocuidado, plática de cultura de paz y no violencia.