Guanajuato, Gto. 10 de junio del 2019.- El Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) amplió su cartera de servicios de vanguardia con tamizajes al primer, segundo y tercer mes de embarazo.
Tan solo durante el año 2018 aplicó 14,819 estudios de tamizaje y especiales y de enero a mayo del presente año 7 mil 57 estudios.
Durante la Segunda Reunión del Consejo Hospitalario encabezado por el Secretario Daniel Díaz Martínez y los Coordinadores Generales de Administración y Salud Pública, Fernando Reynoso y Moisés Andrade respectivamente se ratificó todo el apoyo para que siga evolucionando el servicio, de manera que se refuercen las políticas desde el primer nivel de atención para la canalización de pacientes.
La cartera que hoy se ha fortalecido en el Centro de Tamizaje va enfocado a la detección oportuna de neuploidías fetales, defectos estructurales fetales, predicción de parto pretérmino, embarazos múltiples, predicción de preeclamsia, afecciones en el crecimiento fetal e infecciones.
El Dr. Daniel Díaz Martínez Secretario de Salud en Guanajuato, encabezó al Consejo del CETO y reconoció el trabajo que se ha realizado en la referenciación y atención de mujeres guanajuatenses y que hoy muchas de ellas han salvado de la vida como la de sus bebés.
Con unidades periféricas (Centros de Salud de León y Pueblos del Rincón) el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno (CETO) trabaja con equipo de ultrasonografía para la detección oportuna de riesgos a la salud en mujeres embarazadas como eclampsia, restricción de crecimiento intrauterino, riesgos de nacimiento prematuro y defectos congénitos.
Díaz Martínez agregó que realizar tamizajes es una forma de reforzar las herramientas diagnosticas que permiten establecer un riesgo para cualquier paciente.
Por eso se realizan tamizajes para preclamsia, retardo en crecimiento intrauterino para bebés con defectos fetal, prematures y defectos al nacimiento.
Donde además se califica a la paciente como de alto riesgo y otro negativo de bajo riesgo, cuando es de alto riesgo la paciente se pasa a un tamizaje ampliado del primer trimestre, dentro del cual incluye estudios normalizados hasta las 13.6 semanas, tiempo en que el feto tiene una medida adecuada para aceptar dicho cálculo de riesgo.
En caso de ser un caso positivo para prematures la paciente es turnada al Hospital Materno Infantil de León con el objetivo de iniciar un tratamiento de progesterona o bien una posibilidad quirúrgica o mecánica.
El CETO realiza además estudios invasivos como amniocentesis (extracción de una pequeña cantidad del líquido amniótico) para identificar pacientes con bebes que presenten defectos al nacimiento; vigilancia epidemiológica. Identificación, estudios y reporte de casos de movilidad y de mortalidad y la identificación de pacientes con alteraciones orgánicas que pueden ser corregidas en útero.
León, Gto.; 10 de junio 2019. El Gobierno de Estado a través del Instituto de Financiamiento e información para la educación EDUCAFIN Convoca a jóvenes de todos los niveles académicos para aplicar a su beca por discapacidad que es parte del programa de grupos vulnerables.
La beca por discapacidad abrió el día 8 de marzo de 2019 y cierra el día 5 de agosto del mismo año, se convoca a los jóvenes de las diferentes escolaridades, a que apliquen para que puedan contar con el apoyo necesario para su educación y se puede consultar en esta dirección: http://www.educafin.com/beca/6/discapacidad.
Algunos de los requisitos para poder aplicar a dicha beca son: contar con una discapacidad permanente, estar estudiando actualmente, ser guanajuatense o residir en el estado por más de 2 años y que sea de cualquier nivel o tipo programa educativo, puede ser educación pública o privada.
Para la educación básica y medio superior, se debe contar con una autorización de la Secretaria de Educación de Guanajuato (SEG) o por la Secretaria de Educación Pública (SEP), ya que las asociaciones no entran dentro del programa.
Preescolar – Primaria: Se les otorgará un monto de $ 600 MXN (Seiscientos pesos) con un total de $3,000 MXN (Tres mil pesos) al final del ciclo escolar
Secundaria: Tendrán el apoyo de $700 MXN (Setecientos pesos) dando un total de $3,5000 MXN (Tres mil Quinientos pesos) al término del ciclo escolar
Preparatoria: El sostén que tendrán será de $820 MXN (Ochocientos veinte pesos), en algún caso de que el joven ya no cuente con la edad para ingresar o que no haya podido ingresar a alguna institución, la beca también aplica si logra ingresar al Centro de Atención Múltiple Laboral (CAM Laboral), que se enfoca en estudios técnicos como carpintería, cocina, etc. Dando al final del año escolar un total de $4,100 MXN (Cuatro mil cien pesos)
Nivel Superior: Recibirán el apoyo de $900 (Novecientos pesos) para poder concluir sus estudios, y que será una cantidad total de $4,500 (Cuatro mil quinientos pesos) al final del ciclo escolar.
Dicha beca no tiene un tiempo determinado de duración y sigue vigente siempre y cuando el joven siga estudiando, el pago es bimestral, la beca se puede tramitar en las oficinas del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad (INGUDIS) o en la SEG en el departamento de educación especial.
Dan a conocer a los primeros ganadores de la beca de discapacidad que el primer corte fue el día 8 de mayo del presente año y los siguientes se darán a conocer el día 5 de agosto del mismo año.
Se darán 500 becas a jóvenes con discapacidad para que puedan continuar con sus estudios, en los distintos niveles académicos que van desde el nivel básico hasta el nivel superior, y los beneficiarios serán de todo el estado de Guanajuato, desde Manuel doblado hasta San Luis de la paz, y desde valle de Santiago hasta Yuriria, con esto se sigue buscando que se puedan seguir preparando y que la discapacidad no sea una limitante para poder trabajar.