Guanajuato, Gto. 28 de marzo del 2019.- El sistema de salud de Guanajuato cuenta con 20 hospitales públicos con la categoría de “Hospital Seguro”.
Es una estrategia nacional de Protección Civil para fortalecer la capacidad de respuesta de la infraestructura hospitalaria ante un evento que genere unsaldo masivo de víctimas o pueda producir daño a las unidades hospitalarias.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez informó que la estrategia de “Hospital Seguro” es con el objeto de garantizar la seguridad de los ocupantes en un hospital, su infraestructura y la continuidad de su operación.
En Guanajuato se han evaluado 20 Hospitales bajo los criterios establecidos en esta estrategia.
Entre los Hospitales evaluados en el esquema de Seguros con índices de seguridad “A” se encuentran el General de Irapuato, Celaya, Acámbaro, Salvatierra, Silao, Salamanca, Pediátrico de León, Materno Celaya, Materno Infantil Irapuato, San Luis de la Paz, el General de León y el de Dolores Hidalgo, estos últimos dos con un índice de seguridad en categoría “B”.
Los Hospitales Comunitarios que cuentan con esta categoría “A” son el de Abasolo, Comonfort, Jaral, Manuel Doblado, Moroleón, Purísima y Yuridia.
Díaz Martínez afirmó que existen en la Secretaría de Salud 12 evaluadores, 3 de ellos se han re acreditado y 43 trabajadores han iniciado la fase deprácticas.
Además 41 empleados han iniciado la fase teórica del curso de formación de evaluadores del Programa Hospital Seguro.
Cabe mencionar que más del 67% de los hospitales de América Latina y el Caribe se ubican en zonas de alto riesgo y propensos a sufrir amenazas naturales o antropogénicas, en este sentido promover un trabajo multisectorial en que no solo influya el sector salud, continúa siendo un pilar indispensable.
Es por eso que en Guanajuato la implementación de programas de seguridad en los hospitales, se considera como uno de los factores que inciden en la calidad del servicio hospitalario.
Guanajuato, Gto. 28 de marzo del 2019.- El Dr. Daniel Díaz Martínez, informó que durante esta temporada de calor la Secretaría de Salud del estado de Guanajuato ha reforzado las actividades para la prevención de la proliferación de criaderos del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
En el 2018 se registró un total de 37 casos a nivel estatal, por ello es importante no bajar la guardia y continuar con las medidas preventivas.
Informó que para salvaguardar a la ciudadanía desde principios de este año se cuenta con la colaboración de mil 500 brigadistas en los 46 municipios del estado y que ya están en trabajo de campo.
“Su trabajo es sumamente importante, ya que, tienen la labor de visitar los hogares de los guanajuatenses con el fin de informar y concientizar a la población acerca de la importancia que tiene el no permitir los criaderos del mosquito aedes aegypty en los hogares”.
Por ese motivo exhortó a la población a dejar pasar a los brigadistas siempre y cuando se encuentre bien identificados.
Los brigadistas tienen la función de informar y capacitar a los integrantes de la familia en el tema de prevención y eliminación de los criaderos.
Daniel Díaz detalló que los criaderos de mosquitos se dan en los recipientes que contienen agua estancada, siendo esta la razón principal de la incubación y propagación del mosquito.
Solicitó de manera firme la colaboración de la sociedad pues estos juegan el papel más importante en contra del mosquito.
Es importante que los guanajuatenses mantengan una actitud de limpieza en el hogar con el fin de prevenir enfermedades.
Es significativo mantener desyerbados los hogares, así como identificar y eliminar posibles recipientes que mantengan el agua estancada. Igualmente es importante evitar floreros con agua por demasiados días.
Hay que recordar que lo importante no son las nebulizaciones, sino la eliminación de los criaderos que se dan en el hogar.
Dialogan expertos sobre los retos actuales del sector hidráulico en el País
Ciudad de México. a 27 de Marzo de 2019.- La Directora General de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato Angélica Casillas Martínez participó en el foro “Hacia la Construcción de un pacto social por el agua” como panelista en el tema de “Servicios eficientes y sostenibles de agua y saneamiento para las ciudades, zonas periurbanas y comunidades rurales”.
Estos ejercicios que se realizan en diferentes partes del país buscan integrar acciones y estrategias para impulsar las políticas hídricas que sirvan como base para la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo hacia la sostenibilidad del recurso, para lo cual se invitan a grupos y actores relevantes y representativos del sector hídrico mexicano para construir juntos, gobierno y sociedad una propuesta colectiva llamada Pacto Social por el Agua.
La Funcionaria Estatal destacó la necesidad de establecer una planeación estrategia y desarrollo institucional de los organismos operadores, orientada a la mejora continua de las eficiencias tanto física como comercial, para hacer más con menos, buscando la gestión integral del recurso vital.
Señaló la importancia de continuar generando políticas públicas que contribuyan de manera permanente a fortalecer el sector hidráulico en el País, ya que mediante el trabajo coordinado con todos los sectores se pueden seguir generando acciones que mejoren la operación de los sistemas hidráulicos.
“Para consolidar el trabajo en el sector rural hacia la mejora continua de los servicios se requiere de inversión en los componentes sociales para garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua, drenaje y saneamiento en beneficio del propio usuario”
Este panel fue un espacio para compartir experiencias, donde se dialogó sobre los retos más relevantes para fortalecer la prestación de los servicios de agua y saneamiento bajo una visión de eficiencia en el uso del agua y saneamiento, la sustentabilidad técnica, administrativa y financiera de los organismos operadores.
Además de la Directora de la CEAG, también participaron en el panel: Margarita Gutiérrez Vizcaíno Directora de Cambio Sistemático de la asociación Cántaro Azul, Manuel Becerra Lizardi Vicepresidente Nacional del Sector Agua de la CMIC, Hugo Rojas Silva Director General de la ANEAS y Enrique Dau Flores consultor independiente.
El evento se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía de la Ciudad de México y asistieron investigadores, académicos, legisladores, usuarios del agua, expertos del sector hidráulico y público en general, y fue organizado por el Consejo Consultivo del Agua en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Asociación Mexicana de Hidráulica, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego.
#CuidaElAgua